La Xara, pueblo constituido como EATIM, se localiza en el último contrafuerte oeste del Montgó, atravesado de norte a sur por el barranco del Regalatxo. El pueblo está ubicado a una altitud de 26 metros sobre el nivel del mar y cuenta con un total de 1.807 habitantes, llamados xareros y xareras.
HISTORIA
Los asentamientos humanos más antiguos conocidos cerca del casco urbano se encuentran en la punta de Benimaquia, un oppidum (poblado ibero fortificado en altura), ubicado en el extremo nordeste del Montgó, a 210 metros sobre el nivel del mar, propio de la etapa orientalizante o ibera antigua (siglo VI a. C.).
A pesar de este yacimiento y por lo que respecta al actual casco urbano, La Xara es un pueblo joven, con poco más de 200 años de historia. Hoy en día, es una entidad local menor dentro del término municipal de Dénia. Todo empezó cuando un labrador de Senija, Mateu Ivars i Peiró, se estableció en este emplazamiento, que junto con su mujer pedreguera, dieron lugar con su familia al poblamiento de La Xara, incrementado este en un periodo de cincuenta años con la llegada continuada de gente procedente de localidades de la comarca, como Pedreguer, Jávea, Alcalalí o El Verger.
En referencia a este origen familiar, el 2009 el Consejo de Heráldica Valenciana aprobó el escudo oficial de La Xara, consistente en una casa sobre la cual se observa el escudo del apellido Ivars: dos leones rampantes sobre los cuales podemos observar una flor de lis de plata, en clara referencia en su origen familiar de la población actual.
Este rápido desarrollo se debió a unas condiciones agrícolas favorables y a la ocupación de la población como picapedreros y obreros en el momento histórico en que el comercio de la pasa era un negocio fructífero. Este permitió hacer dinero con facilidad y acumularlo, no solo en Dénia, ciudad pansera por definición, sino también en otras localidades de la comarca, donde el crecimiento económico se manifestó en la construcción de un gran número de edificios.
Solo después de la crisis general de la pasa, hacia el 1902, el mundo de los picapedreros sufrió un retroceso, hecho que se tradujo en un movimiento migratorio hacia los Estados Unidos, Argentina o hacia Argel, pero con el crac bursátil del 1929, muchas de las personas migradas volvieron a casa.
La crisis de la filoxera y abandono de la pasa provocó también el cambio de los cultivos de secano por los de regadío, sustituyendo las vides por naranjos, más rentables y productivos en aquel momento. El regadío supuso la necesidad de poner en funcionamiento y crear muchos pozos y la acequia de la Junta. Este cultivo supuso la actividad económica principal hasta los años 70, sustituida con la llegada masiva del turismo como nuevo motor económico.
FIESTAS
- Las fiestas patronales en honor a san Roque y san Mateo empiezan el primer fin de semana de septiembre.
GASTRONOMÍA
- Llandeta.
- Arroz a banda.
- Cruet de peix.
- Alioli.