Este mes de octubre el equipo de la MACMA se pone la mochila y se deja guiar por Josep Ahuir Domínguez, arqueólogo y gestor de patrimonio cultural en nuestra comarca. En esta experiencia visitaremos las Torres de Guaita de la Marina Alta, una experiencia histórica, paisajística y patrimonial por la costa de la Marina Alta.

UN POCO DE HISTORIA. Sabemos de dónde venimos para decidir dónde vamos.
Una costa en peligro: los orígenes de las torres de vigilancia
Entre los siglos XV y XVI, las costas valencianas, y en especial las de la comarca de la Marina Alta, se convirtieron en objetivo habitual de los piratas berberiscos y turcos. Las calas, playas y escondrijos naturales que hoy admiramos, entonces, eran puntos vulnerables de ataque. Ante esta situación, se impulsó un sistema de defensa costero que combinaba torres de vigilancia, castillos e iglesias fortificadas, enlazados visualmente para alertar del peligro inminente.
Fue bajo el reinado de Felipe II y con el impulso del ingeniero Gianbattista Antonelli cuando se proyectó la red definitiva de fortificaciones: torres de vigilancia estratégicamente situadas a lo largo del litoral para detectar a los barcos enemigos y transmitir la alerta con humo y fuego. Estas construcciones, muchas de origen medieval o incluso romano, fueron reforzadas o reconstruidas con técnicas renacentistas. El resultado: Un conjunto de torres que vigilaba el Mediterráneo y defendía a la población local.
Conclusión: un tesoro patrimonial escondido
Las torres de vigilancia de la Marina Alta no son solo vestigios del pasado, sino testimonios vivos de una época convulsa, de una sociedad que se defendía con ingenio, arquitectura y comunidad. Hoy, recorrerlas es realizar un viaje a través del tiempo y de la geografía, una ruta que une naturaleza, historia y paisaje en un mosaico inolvidable para cualquier amante del patrimonio valenciano.
Consejos para la ruta:
- Lleve calzado cómodo y agua.
- Algunas torres se encuentran en propiedades privadas: respeta los accesos.
- Consulte la oficina de turismo local para visitas guiadas o materiales explicativos.
JORNADAS PROPUESTAS. Paso a paso vamos haciendo camino.
Descubriendo las Atalayas de la Marina Alta
Esta ruta propone un recorrido cronológico y geográfico, de norte a sur, por las torres de vigilancia todavía visibles en la Marina Alta. A continuación os dejamos una propuesta de ruta temática dividida en cuatro etapas.
Dénia: primera línea de defensa
Etapa 1: Dénia – les Marines – les Rotas
Visita a la Torre Almadrava y del Gerro. Paseo por el centro histórico de Dénia y su castillo.
- Torre Almadrava (1552-53)
Situada en la playa de les Marines, junto a la desembocadura del río Girona, recibe el nombre de una antigua instalación pesquera. Restaurada recientemente, conserva la estructura troncocónica original de 12 metros de alto y muestra contrafuertes añadidos en el siglo XX.
Situada unos kilómetros hacia el interior, en el término de Dénia, es una torre residencial fortificada, ejemplo de la defensa mixta (costa-interior). Con estructura prismática, matacanes y garitas, su ubicación elevada le permitía una gran visibilidad.
Una de las más emblemáticas por su forma, que le da nombre. Encima de los acantilados de Les Rotes, domina visualmente gran parte del litoral dianense. Conserva ménsulas, troneras y un escudo de Felipe II.

Xàbia: entre acantilados y miradores naturales
Etapa 2: Xàbia – Cap de Sant Antoni – Granadella
Ruta entre el faro, las torres del Portitxol, Sant Martí y Ambolo. Descenso hasta la Granadella y visita a los vestigios del castillo.

- Faro del cap de Sant Antoni
Situado donde existía una antigua torre vigía, hoy el faro sustituye aquella construcción derribada en 1855. Sin embargo, la cabeza conserva intacta su función de mirador natural sobre Ibiza.
También conocida como del Cap Prim, es una torre privada pero perfectamente conservada, construida en el siglo XV y ampliada posteriormente. Excelente punto de vigilancia del Portitxol y las calas adyacentes.

Situada a pocos metros de la del Portitxol, también dentro de propiedad privada. Tiene estructura cilíndrica y muestra la arquitectura defensiva típicamente valenciana de la época.
Recientemente restaurada y situada en lo alto de los impresionantes acantilados del cabo de Ambolo, protegía la zona entre el cabo de la Nau y Moraira. Su estado de conservación es excelente pese a sus orígenes del siglo XVI. Esta torre está en propiedad privada, no es visitable.
- Castillo de la Granadella
Fortaleza del siglo XVIII construida sobre una torre vigía anterior. Hoy en ruinas, conserva parte de los muros y un aljibe. Con planta en forma de pata de buey, completaba el triángulo defensivo con Ambolo y el Cap d'Or.
Moraira: entre torres y castillos
Etapa 3: Moraira – Cap d'Or – Castillo
Ascensión a la torre del Cap d'Or. Paseo por el centro y visita al castillo de Moraira.
Construida a raíz del llano de Antonelli (1563), no tiene puerta de acceso visible, ya que se accedía mediante escalera de cuerda. Con 11 metros de altura y paredes macizas, dominaba la costa entre Xàbia y Calp.
Situado en la playa de L'Ampolla, el castillo es una construcción del siglo XVIII que destaca por su planta en pata de buey y un foso defensivo. Fue restaurado después de años de abandono.

Benissa y Calp: defensas más allá de la costa
Etapa 4: Benissa y Calp
Descubrimiento de la Torre del Trozo de las Calcidas de Benissa. Subida al molino del Morelló y los restos del Castellet en Calp
- Torre del Trozo de las Calcidas (Benissa)
Cerca del barranco del Baladrar, esta torre del siglo XVI servía de refugio para los agricultores. Ha sido restaurada recientemente y hoy alberga una escuela taller municipal.
Molino harinero del siglo XIX construido sobre una torre vigía del XV. De estética singular, conserva elementos tanto militares como industriales.

- Torre del Castellet o del Mascarat
Restos de una torre en el norte de la sierra de Toix. Aunque solo quedan cimientos y parte de un muro, el lugar ofrece vistas espectaculares sobre el barranco del Mascarat.
*Esta experiencia está pensada para hacerla en cuatro etapas, sean consecutivas o no, en días diferentes o como desee adaptarlo. Proponemos unas rutas, espacios y edificios a visitar, pero cada persona puede adaptar la experiencia a sus capacidades, resistencia física e intereses. Si desea ampliar información o elementos a visitar de cada pueblo, puede entrar en la página web de Descubrimos la Marina Alta y adaptar la experiencia a sus gustos con la mochila.

Y MÁS AÚN.
 Dónde comprar |  Dónde comer |
 Dónde dormir |  Actividades y otros |