De temporada...

Si a la montaña vas
de lo que traigas comerás
Dicho popular

Experiència de novembre

Cicloturismo por los Valles de la Marina Alta

28/10/2025 | Xavi Escriva Dura

 

Este mes de noviembre el equipo de la MACMA se pone la mochila y se deja guiar por Xavi Escriva Dura, viajero cicloturista y amante de la naturaleza, viaja de forma autosuficiente, adaptándose al camino y viviendo con sencillez, aprendiendo de cada cultura y paisaje. En esta experiencia visitaremos distintos pueblos y pasaremos por muchas fuentes, una experiencia histórica, paisajística y patrimonial por el interior de la Marina Alta.

UN POCO DE HISTORIA. Sabemos de dónde venimos para decidir dónde vamos.

A finales de 1800, una caminata en la misma ciudad era caro y costes. Alejarse era lento y tedioso, mientras que un caballo o el tren eran caros y era necesario coordinarse con los demás. Tampoco estas modalidades estaban disponibles para todos y menos para las mujeres. 

A finales del siglo XIX las bicicletas entraron en escena y fueron un éxito técnico admirable, pero como fuerza sociocultural fueron aún más revolucionarias para la movilidad de la época.

Permitir que un individuo mirara hacia adelante y pedaleara hacia allí, creó y empezó a democratizar el horizonte. Creo que esto es precisamente lo que se quiere decir, cuando se dice que el ciclismo es libertad. 

Sí, es libertad, literal; en el sentido de que la bicicleta va a donde uno quiere ir, y es a la vez una libertad más profunda en el hecho de crear esas dimensiones que antes no existían en el tiempo y el espacio habituales.

La vuelta al mundo en ochenta días de Julio Verne fue sin lugar a dudas una historia fascinante de la época, pero era ficción. En 1886 "Thomas Stevens", un inglés residente en Estados Unidos, partió de San Francisco a dar la vuelta al mundo pedaleando sobre una bicicleta de rueda alta. Completó un viaje monumental, como describe en el libro "Around the world in a bicycle", pero fue el ascenso de las bicicletas con dos ruedas del mismo tamaño y cadena la que aceleró e hizo los viajes en bicicleta más frecuentes. 

"Annie Cohen Kopchovsky", por ejemplo, fue la primera mujer en dar la vuelta al mundo en bici, en 1894, convirtiéndose con una estrella de los deportes.

Muchas cosas han cambiado desde la época, y los viajes en bici han derivado con un sinfín de modalidades y estilos. Yo no trataré de encorsetar los viajes en bici, prefiero dejarlos abiertos para que cada uno lo haga suyo; la bici, la distancia, el ritmo, las alforjas, en fin; el viaje.

Ventajas de viajar en bici:

  • Total autonomía, todo lo que necesitamos para vivir hacia unas alforjas.
  • No consume combustible, el coste en combustible es cero.
  • Es respetuosa con el entorno y el medio ambiente, no contamina ni hace ruido, no molesta a los vecinos y no crea atascos de tráfico.
  • Nos conecta con el entorno y con la gente de los sitios que visitamos, ya que viajamos a paso lento.

Precauciones y recomendaciones a seguir: 

  • Aunque la ruta está trazada por carreteras comarcales, carreteras secundarias y caminos asfaltados, depende de cada uno de nosotros decidir el trazado final que vamos a seguir, analizando el recorrido que más nos gusta en cada momento.
  • La bicicleta es un vehículo y consiguientemente debe cumplir las normas de circulación y respetar a los demás usuarios, especialmente a los peatones.
  • Podemos circular por cualquier carretera que no indique lo contrario, y los vehículos deben respetar la distancia de seguridad al efectuar los anticipos.
  • Es recomendable llevar material reflectante si se circula por vías con mucho tráfico o con poca visibilidad, y llevar las luces con baterías cargadas por si las necesitamos.

JORNADAS PROPUESTAS. Paso a paso vamos haciendo camino.

Os proponemos una marcha cicloturista por los valles de la Marina Alta, es decir, en bici y en alforjas. En nuestra bici llevaremos todo lo que necesitamos.

La experiencia está pensada para realizar en cuatro días consecutivos de forma itinerante. Sin embargo, es perfectamente adaptable para realizarla con dos fines de semana o por etapas.

Aprovecharemos el mes de noviembre donde las hojas marchitas mudan los colores y visten las montañas de otoño, regalándonos, más si cabe, postales inolvidables de nuestros valles. Tiempo de estallido-sangre para quien sabe dónde encontrarlos, para preparar los bancales para la siembra de invierno y para los amantes de la astronomía, este mes de noviembre se podrá contemplar el cometa “Lemmon”, o “Halloween”, que completa una vuelta cada mil ciento cincuenta años, una oportunidad única para verlo.

En cuanto al equipo necesario nosotros hemos cogido la tienda de campaña para pernoctar alguna noche, sin embargo, encontrará muchos alojamientos en los pueblos a lo largo de la ruta. Las comidas las hemos realizado comprando productos locales en los mercados que hemos encontrado y en bares y restaurantes.

La dificultad de cada etapa vendrá indicada en puntos del 1 al 5, siendo el 1 más fácil y el 5 el más técnico, puntuando cada aspecto de dificultad; Desnivel positivo, densidad del tráfico motorizado y pavimento.

Bueno, sin más romances, adentrémonos ya de lleno en la ruta.

Día 1: Orba - Vall de Laguar
Dificultad

  • Desnivel positivo: 3
  • Tráfico: 4
  • Pavimento: 2

Nos reunimos a las 9:30 h en Orba , desde donde empezamos la jornada de hoy.

Atravesamos el pueblo de Orba pasando primero por el museo del Fang después por la plaza del pueblo circunvalando la iglesia del naixement del Senyor, presumiblemente también, construida sobre una mezquita. Continuamos por la avenida de Dénia y nos dirigimos hacia Benidoleig. La primera parada la hacemos en la  cueva de las calaveres, que debe su nombre al hallazgo de doce calaveras humanas, lo que dio pie a varias historias y leyendas. 

Cueva de las calaveres - Benidoleig

Según comenta Cavanilles, serían los esqueletos de doce agricultores musulmanes, aunque es una teoría entre otros. Justo en la vertiente de la puerta nos encontramos la casa en forma de guitarra que fue la residencia del pintor "Eladi Calleja", original de Xàbia y amigo de Pedreguer. Calleja fue sin lugar a dudas un personaje muy particular, bohemio, vagabundos y guitarrista, se embarcó en un barco bacalano que le llevó hasta Reikiavik, desde donde se desplazó a Groenlandia donde convivió con esquimales, luego residió en Noruega, donde fue propietario de un hotel por arte. 

Sus aventuras amorosas derivaron en una relación con Nico, la artista Alemania cantante de "Velvet Underground", integrante de The factory de Andy Warhol, la cual residió también en esta casa. 

Continuamos nuestro camino por la carretera CV-733 hasta el camino del Campell en  Pedreguer , donde dejamos la carretera para visitar el Clot del Lirio y la torre de Benimarmut. A unos quinientos metros, camino adentro encontramos el Clot del Lirio. Se trata de una Sima de 80 metros de profundidad que se abrió de repente, llevándose por delante un bancal entero de naranjos en la madrugada del 8 de agosto de 1982. Cuentan los mayores que el temblor se sintió incluso en el pueblo. 

Retomamos la marcha atravesando Pedreguer y nos dirigimos hacia Gata de Gorgos . En este punto puede optar por tomar la carretera CV-732 o ir por caminos paralelos a la carretera, lo dejo a su elección, nosotros hemos escogido la carretera. Al llegar al almacén La caleta, tomamos el camino de los plans, donde deberemos desmontar de la bici para superar un muro de hormigón que pasaremos por un sendero justo al lado del muro y con mucho cuidado nos dirigimos por el borde de la carretera hacia el camino de nuevo. Después continuamos por la carretera N-332 hasta Gata de Gorgos. 

Aquí en Gata hay numerosas tiendas en la misma carretera, con numerosos artículos de llata, mimbre, bova y esparto. 

Aprovechamos para el desayuno y continuamos la marcha hacia Llíber.

La carretera de Llíber transcurre entre cepas y márgenes de piedra en seco por el valle del Gorgos, es estrecha, pero los vehículos son respetuosos con los ciclistas y se puede circular con calma. Nos desviamos por el camino de la Bassa para entrar en Llíber, recorramos un poco el pueblo y aprovechamos para hacer una pequeña parada. Seguimos por las calles del pueblo hasta la salida, donde nos paramos para ver el Riurau de Paco Guarero, que se puede contemplar perfectamente desde fuera del cercado. Seguidamente continuamos hacia Xaló rodeados del paraje tan particular del Pla de Llíber. 

Camino de Xaló a Parcent

Al llegar a  Xaló aprovechamos para comprar algunos productos locales abasteciéndonos para hacer un pequeño picnic en el paraje de  la ermita de Mosquera, una antigua alquería que contaba antiguamente con cuarenta viviendas y que quedó despoblada en 1609 con la expulsión de los moriscos, se comenta que aquí 

Conserva también una noria del siglo XIII muy cerca de la misma ermita, aunque desafortunadamente no se puede visitar actualmente, puesto que está vallada, pero se puede ver desde fuera. La ermita tiene un porche en el que se está fresquito los días de sol y donde nos podemos proteger también de alguna rociada. 

Después de comer continuamos la nuestra hacia  Parcent por la ruta de caminos de piedra y agua  de la Vall del Pop. Parcent paramos a tomar un café en el bar Cooperativa, edificio del siglo XIX que se utilizaba como almazara, actualmente es un centro social y espacio para eventos culturales del pueblo. Emprendemos la marcha de nuevo hacia el lavadero atravesando el pueblo, el  Lavadero de Parcent es una edificación que fue restaurada en 1990 y que se conserva en muy buen estado. 

Iglesia fortificada de SanT Miquel Arcàngel - Murla

El siguiente destino es  Murla, donde visitamos  la iglesia fortificada de Sant Miquel Arcàngel , antiguamente castillo de Pop. Situado en clave estratégica entre los valles del Alcoyà, la Marina Alta, y fue centro de operaciones de los tratados de la expulsión morisca de los valles.

Debe su aspecto defensivo en gran medida a los incendios ya los ataques de los corsarios del pirata Barbarroja, que obligaron a los duques de Gandía a cederlo para habilitarlo como Iglesia fortificada, modificando su aspecto original. 

Descansamos un rato, llenamos los bidones de agua y nos dirigimos hacia Fontilles por el camino de la  Vall de Laguar . Unos kilómetros después nos desviamos hacia la derecha por un camino que pasa pegado a las murallas del sanatorio de Fontilles. El topónimo Fontilles parece derivar de las fuentes abundantes que hay en el Valle, que pertenecen al acuífero del Peñón, entre las que destaca el manantial del  Castellet, abasteciendo al sanatorio del agua necesaria. El  sanatorio de Fontilles está muy vinculado a la Lepra, fue habilitado durante el siglo XX para dar cobertura a la creciente demanda de esta enfermedad. 

A continuación nos dirigimos hacia el primer pueblo de la Vall de Laguar, Campell, donde pernoctaremos en el  camping la Vall de Laguar . Después de llegar al camping y montar las tiendas todavía disponemos de un poco de tiempo de luz por el que aprovechamos para visitar el paraje de la fuente del gel y  el lavadero que hay algo más abajo del camping.

Día 2: La Vall de Laguar - Castells de Castells
Dificultad:

  • Desnivel positivo: 4
  • Tráfico: 2
  • Pavimento: 2

Esta etapa se caracteriza por el desnivel positivo, puesto que aunque sean pocos kilómetros las costeras son muy inclinadas y persistentes, en particular durante la primera parte de la jornada.

Entrada a Campell - Vall de Laguar

El día adereza con niebla y ligeramente nublado, pero nada de eso nos impide disfrutar de un amanecer magnífico, las vistas panorámicas que nos ofrece el camping de la Vall de Laguar son magníficas. Plegamos la tienda y desayunamos en un chiringuito del pueblo y sin más preámbulos hacemos marcha hacia la fuente del Gel donde cargamos agua y nos dirigimos hacia el siguiente pueblo, Fleix. 

Al llegar a Fleix nos desviamos por el camino de Cantorres donde haremos la primera parada en el  lavadero de Fleix , el cual destaca por su decoración con baldosas con muros de piedra y con aberturas con dos lados y óculos en la parte superior que le dan un aspecto muy característico. 

Continuamos camino arriba y superamos las primeras costeras inclinadas, situamos las marchas de la bici adecuadas y con mucha calma y sin prisa las superamos una tras otra. 

Un poco más adelante nos sorprende una peña que marca la curva de la carretera y en la que da sombra un almez, creando un paisaje muy pintoresco. La siguiente parada la hacemos en la Font de Benimaurell. A continuación nos adentramos ya hacia el pueblo, superando antes la última cuesta, aquí hay que bajar de la bici, ya que es demasiado inclinada. Descansamos un rato en Benimaurell y aprovechamos para comer algo antes de encarar las costeras que nos quedan antes de llegar al collado de Garga. Después de Benimaurell las subidas son muy inclinadas, pero las superamos con mucha calma y sin prisa hasta llegar al collado de Garga, que nos regala unas panorámicas magníficas con el  Montgó de fondo y Ibiza y Formentera a su derecha.

Vista de la carretera del Collado

El  Coll de Garga fue una Vía de paso entre el llano de Petracos y la Vall de Laguar, entre el Cavall Verd y la sierra de la carrasca. 

A continuación emprendemos la grieta hacia el llano de Petracos, esta bajada nos hace olvidar el esfuerzo de las subidas disfrutando de las vistas panorámicas de la Serrella, Aitana y Aixortà. Al llegar a la carretera nos desviamos a la derecha para visitar las pinturas rupestres del Pla de Petracos. El yacimiento del  Pla de Petracos fue descubierto en 1980, y es considerado uno de los más importantes del Arte Macroesquemático del País Valencià, caracterizado por la notable dimensión de las figuras representadas, fue declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Si no lleva prismáticos no se preocupe, puede caminar hasta el cercado donde se pueden ver perfectamente. 

Después de visitar el yacimiento de Petracos y su cueva regresamos a la carretera CV-720, y no la dejamos hasta llegar a  Castells de Castells, donde nos dirigimos al paraje del Castellet para pernoctar. Superamos las últimas cuestas con calma y llegamos al área de Acampada, el lugar es maravilloso, a uno en la falda del Aixortà y con unas vistas panorámicas inmejorables.

Día 3: Castells de Castells - Alcalá de la Jovada
Dificultad:

  • Desnivel positivo: 3
  • Tráfico: 3
  • Pavimento: 4

Empezamos el día desayunando y cogiendo fuerzas para la jornada de hoy, en Castells encontramos varios bares que abren por la mañana, una panadería, y el sábado por la mañana hay mercado en la plaza del pueblo.

Ya preparados, dejamos el área recreativa del castellet para subir al camino que nos llevará a la carretera. Se trata de un camino de hormigón con el firme corrugado y con pronunciada inclinación, pero es tranquila y acortamos un buen tramo hasta la carretera. Al llegar a la carretera encaramos el ascenso hacia la Vall de Seta. La próxima localidad es Famorca. El ascenso es continuado pero no demasiado pronunciado. En Famorca hay restaurantes y una fuente justo al lado del lavadero del pueblo, la fuente del lavadero. Aprovechamos para cargar los bidones de agua y damos una vuelta por el pueblo. Seguidamente continuamos el ascenso hacia Fageca. En este caso hemos optado por tomar el camino de Famorca a Fageca, el camino es de hormigón y con costeras muy inclinadas, más adelante se queda en sólo un camino de piedra, pero es tranquilo y muy bonito, puede escoger la carretera si desea ir más rápido. En Fageca encontraremos algunos restaurantes y bares, hacemos un tenderete y nos dirigimos hacia Tollos con las vistas inigualables al fondo de la Serrella y la Vall de Seta, con la belleza geológica que forman las agujas de Quatretonda y las canteras de la Serrella. Al salir de Fageca nos encontramos con un horno de cal justo al lado de la carretera, se encuentra a un kilómetro aproximadamente de Fageca junto al camino que va hacia el área recreativa de la Font del Molí. En el siguiente cruce, nos desviamos hacia Tollos dejando a Benimassot a la izquierda. En Tollos también disponemos de algunos bares y restaurantes que están abiertos en fin de semana y festivos. 

Continuamos la marcha y nos dirigimos hacia Beniaia , pero antes deberemos superar el puerto de Tollos, de 830 metros de altitud. En Beniaia encontraremos una fuente a la izquierda del pueblo, en el camino que nos conduce hacia el  despoblado morisco de la Queirola. Nosotros nos dirigimos hacia Beniaia. En este punto puede decidir nuevamente si toma el camino del despoblado dels Benialís  o la carretera, el camino es bastante montañoso y da algunas vueltas. Nosotros lo tomamos igualmente para visitar el despoblado dels Benialís. Una vez aquí, nos sorprendio sólo imaginar cómo era la vida antiguamente en estas aldeas, es fascinante simplemente poder contemplar la memoria viva de cada piedra de estas edificaciones. En el despoblado dels Benialís habitaban siete familias en 1600 y quedó despoblado después de su expulsión. 

Después continuamos nuestra marcha por el camino hacia Alcalà de la Jovada, donde pernoctaremos hoy, no sin antes pararnos a contemplar el puente del  acueducto de Alcalà , y la emblemática  fuente de Al-Azraq.

Fuente de Al-Azraq 

Hablar de Alcalà de la Jovada es hablar de Al-Azraq, caudillo nacido entre 1218 y 1220, quien se atrevió a hacer frente al ejército de Jaime I y se sublevó hasta tres veces. Según la documentación tenía “son alberch mayor” en Al-qa'la (el castillo), ubicado en el término actual de la Vall de Gallinera, y que por aquel entonces formaba parte de la Vall d'Alcalà junto con Benissili y Llombai, últimos pueblos de la actual Vall de Gallinera. 

Día 4: Alcalà de la Jovada - Pego
Dificultad

  • Desnivel positivo: 2
  • Tráfico: 3
  • Pavimento: 3

Nos levantamos mañana para encarar el último día de ruta hasta Pego , donde acabaremos la marcha. El día se presenta soleado y un poco frío, pero sin demasiado viento, y todo sea dicho, aquí arriba un día de viento no hace falta tomárselo a la ligera, aquí cuando sopla el viento sopla de veras. Pedaleamos un rato para entrar en calor hasta la primera localidad que nos encontramos, Margarita, que nos sorprende a la izquierda justo después de una curva. Paramos a visitar el pueblo y continuamos la marcha hacia la Vall de Gallinera. Hay que estar atento ahora, ya que unos metros más adelante, en el siguiente cruce, giraremos hacia la derecha. Superamos unas cuantas curvas sin demasiado ascenso hasta que enseguida vemos algunas torres de los restos del castillo de Benissili o d'Alcalà , dibujando una montaña cortada casi perfecta para albergar una Atalaya defensiva de esta magnitud, recordándonos a algunas de las "Kasbah o Ksar" que todavía quedan en Marruecos. Después de pasar el collado de Benissili 571 m, dejamos la carretera para dirigirnos al pueblo de Benissili. En Benissili hacemos un tenderete en  la fuente del lavadero , nos avituallamos agua y continuamos.

Hacemos una parada de nuevo en Llombai el siguiente pueblo de los ocho que conforman la Vall de Gallinera. El pueblo está formado por trece casas, algunas de ellas ya afortunadamente rehabilitadas, pero no ha sido siempre así, ya que no hace demasiados años el pueblo quedó deshabitado. El rincón más bonito del pueblo es la fuente y el lavadero de toda la vida, donde incluso había césped natural. Se comentan también algunas historias del pueblo, como es el paso de un personaje de un pasado bastante turbio "Stefan-Gregor Raiter", conocido como el Nazi de Llombai, quien halló la paz y la tranquilidad en este pueblo deshabitado. Se dice que fue la cabeza de un crematorio de Hitler, y llegó a la Vall de Gallinera hacia los años cuarenta para refugiarse de la justicia.

Unos años después, se encontró, en un garaje tapiado su vehículo Mercedes, quien tenía bien escondido para no despertar sospechas. También se comenta que en el castillo de Benissili se construyó un refugio de montaña para pasar desapercibido si se complicaban las cosas.

Continuamos la marcha hacia Alpatró, el siguiente pueblo de la Vall de Gallinera.

Alpatró - La Vall de Gallinera

Continuamos el descenso por la Vall de Gallinera disfrutando de los paisajes y rodeados de cerezos hasta llegar a Benissivà, donde nos adentramos en el pueblo bajando hacia Benialí por el camino Real. Este camino es fácil y se encuentra en buen estado. Al llegar a la carretera tomamos el camino de Benirrama por el Camí de l'Alcúdia. Este trazado se puede evitar continuando por la Carretera, pero el camino es muy bonito y tranquilo, al tiempo que atraviesa el despoblado y la fuente de  Benimarsoc  y la fuente de la Mata. Pasamos Benirrama y nos dirigimos de nuevo a la carretera por el Camino de la Font de la Mata. Algo más adelante nos desviamos hacia  Forna para visitar el último castillo del Valle.

Forna nace como una pequeña alquería que dependería, en época andalusí del  castillo de Benirrama o el de Ambra y además albergaría un punto secundario de vigilancia, una torre-acera.

Castillo de Forna

Será esta torre vigila con su aljibe, la que después se convertiría, con la llegada de la familia Cruïlla en un Palacio señorial de estilo gótico civil valenciano, muy característico del último tercio del siglo XV. Este castillo-palacio tiene una planta cuadrangular con un patio central a 2 alturas y remate por 4 torres, una en cada extremo. Construido en piedra, ladrillo y tapiera.

Destacan los grafitis que se encuentran a lo largo del recorrido interior y exterior. Grafitis encontramos tan decorativos como más relacionados con el ocio, el día a día o pasatiempo. Después de visitar el  castillo de Forna continuamos la marcha hacia Pego no sin antes hacer un tenderete en el área recreativa del Tossal del Llop, con su  cueva del Canelobre . A continuación ya que se nos hace de noche nos dirigimos hacia Pego y después de abrazarnos con tristeza nos despedimos hasta la siguiente.

Y hasta aquí la experiencia de este mes, los valles de nuestra comarca nos ofrecen un sinfín de lugares maravillosos cargados de belleza, historia y patrimonio, ahora nos toca a nosotros descubrirlos, disfrutarlos y respetarlos.

Los valles de la Marina son montañosos, tendremos que esforzarnos por superar algunas costeras inclinadas, pero con calma, sin prisa, y disfrutando del entorno, las tendremos superadas casi sin darnos cuenta.

Os deseo unas jornadas llenas paisajes encantadores, buen rollo y momentos inolvidables, espero que la disfrute mucho.

Esta experiencia está pensada para realizarla en cuatro días de forma itinerante, pero, se puede realizar con dos fines de semana o incluso, adaptar las etapas al tiempo del que dispones ya tu nivel de forma física. Proponemos unas rutas, espacios y edificios a visitar, pero cada persona puede adaptar la experiencia a sus capacidades, resistencia física e intereses. Si desea ampliar información o elementos a visitar de cada pueblo, puede entrar en la página web de  Descubrim la Marina Alta y adaptar la experiencia a sus gustos con la mochila. 

Y MÁS AÚN. 

Dónde comprar

Dónde comer

Dónde dormir

Actividades y otros

Me interesa Guardar en la mochila

Más propuestas

Joan Elies Andrés i Serer i Maria Llopis Meneu

Mireia Moreno Maillo

Mireia Moreno Maillo

Associació Ruta dels Riuraus

Àngela Lull Mut

Àngela Lull Mut

Alex Alemany Alemany

De temporada...

Un paisaje que nunca se acaba

Información útil...

Tourist Info
Localiza todos los puntos y oficinas de información turística
Wikiloc
Sigue todas las rutas de montaña y subacuáticas.
Google Maps
Recorre las calles y descubre el patrimonio desde tu móvil
Dormir, comer y comprar
¿Buscas planificar tu viaje? Aquí lo tienes todo

Con la financiación de:

On trobar-nos

MACMA. Seu Mancomunitat Comarcal de la Marina Alta

C/ Blasco Ibáñez, 50 baix - 03760 - Ondara

Tel. 965757237 - Email: macma@macma.org

Contacte

Cultura i Patrimoni:

659 219 476 - macma@macma.org

Joventut. Xarxa Jove Marina Alta:

680 516 149 - xarxajove@macma.org

Esports. Xarxa Esportiva Marina Alta:

635 636 023 - xarxaesportiva@macma.org

Servei Mancomunat d’Arxius:

620 85 22 83 - arxius@macma.org

Secretaria:

96 575 72 37 - secretaria@macma.org

Xarxes Socials

Mancomunitat Comarcal de la Marina Alta:

Xarxa Jove Marina Alta:

Xarxa Esportiva Marina Alta:

Descobrim la Marina Alta:

© MACMA 2025